• Autor: NPK PYME

work06

Poder disponer de una jornada laboral partida es un aspecto que las empresas consideran a la hora de ofrecer flexibilidad laboral a los empleados, considerando conciliar la familia y el trabajo. Esto permite una organización a conveniencia, pasando de un paradigma sostenido en el presentismo, a pasar al de trabajo por objetivos. En países como Francia, Alemania o Bélgica, las jornadas laborales finalizan entre las 16 o 17 hs como máximo; mientras que en Sillicon Valley, cada empleado elige cuando trabaja, y cuando se desconecta, llegando a cumplir sus objetivos, y aumentando su productividad y motivación.

Ante esta disyuntiva, de cual es más conveniente, es necesario distinguir las ventajas y desventajas de cada una. En lo que refiere a una jornada laboral intensiva, y considerando una jornada continua que exceda las 6hs, deberá establecerse un descanso no inferior a 15 min de duración; mientras que las ventajas más significativas son, en primer lugar, el poder conciliar el mundo laboral y el personal, y por último, el contar con mayor motivación, menor grado de stress y una reducción del ausentismo. La contracara es el hecho de tener que madrugar y/o llegar muy tarde, tanto al trabajo como al hogar. Mientras que en una jornada laboral partida es aquella que es de 8hs y dispone de una hora de descanso para comer; las ventajas que se identifican son la compatibilidad de horarios con otras empresas y profesionales, como una mayor compenetración entre los trabajadores, aspecto que refuerza los vínculos mejorando el ambiente de trabajo. Las desventajas que se identifican son horarios y hábitos menos productivos, como la menor conciliación familiar y motivacional.

En este contexto, y ante un futuro laboral cada vez más dependiente de competencias tecnológicas, debido a las nuevas formas de negocio, el desarrollo profesional de las nuevas generaciones es un aspecto fundamental ante la posibilidad de que grandes grupos queden excluidos si no se adaptan. Contemplando que por el surgimiento de un nuevo mundo laboral se vislumbran salarios precarios, un aumento del autoempleo y una considerable reducción de derechos, y donde la robótica sustituirá algunas de las tareas realizadas, debido a que se espera que los puestos de trabajo fijos seguirán disminuyendo para ser reemplazados por trabajadores temporales sin estabilidad laboral y con acceso limitado a derechos legales (Guppta, 2016), esto plantea una oportunidad para generar nuevos perfiles laborales.

La innovación tecnológica y la automatización digital son transformaciones inevitables. Pretender detener su avance es algo impensado. Pensar y problematizar escenarios y posibles soluciones es lo que permite garantizar el despliegue de que ciertos cambios no tengan efectos devastadores para la sociedad. Colaborar a que las transformaciones sean lo menos disruptivas posibles, y donde los derechos de los trabajadores y sus familias se vean garantizados, debe ser el terreno de trabajo actual, para poder disponer de un horizonte más ecuánime en general.

 

Fuentes:

 

Gupta, K. (2016) ‘Will labor unions survive in the era of automation?’ Forbes, 12 de octubre de 2016, http://www.forbes.com/sites/kaviguppta/2016/10/12/will-labor-unions-survive-in-the-era-of-automation/#42d375553b22

https://blogthinkbig.com/futuro-del-empleo

http://economipedia.com/actual/ventajas-y-desventajas-de-la-flexibilidad-laboral.html

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_acen»]